Ruta: Paseo por La Arboleda. Valle de Trápaga

Recorrido: 5,5 km

Tiempo: 02:00

Desnivel: +50 m

Fecha: Septiembre 2.025

La Arboleda (en euskera: Zugaztieta) es un barrio del municipio vizcaíno del Valle de Trápaga. Hoy convertido en espacio de ocio y esparcimiento, La Arboleda fue un pueblo minero donde se extraía el mineral de hierro.

Vamos a realizar un paseo que nos llevará a recorrer la zona de los pozos mineros hoy convertidos en lagos, varios miradores y algunas de las esculturas situadas en distintos puntos del recorrido. 

LURRAREN ALDE. Néstor Basterretxea 

A finales del siglo XIX se empezaron a utilizar los explosivos para la extracción a cielo abierto del mineral de hierro. Debido a esto, en algunas zonas se alcanzaba el nivel freático y cuando esto ocurría había que achicar el agua con bombas para poder seguir trabajando. Al abandonarse la explotación minera, el agua subterránea afloró a la superficie y se formaron pozos como los de La Arboleda: Ostión, Blondis y Parkotxa rodeados de un entorno verde, ideales para la pesca, en los que está prohibido el baño. 

El pozo Ostión está situado junto a La Arboleda y es el más grande de los tres. Ocupa terrenos de las minas Mame, Carmen y Orconera. Su nombre procede de un capataz euskaldun que no hablaba bien castellano y que siempre decía “yo dar hostión”, para amenazar a los mineros que no trabajaban bien. 

ELKARRIZKETA. Iñaki Olazabal Eceiza 

A la Arboleda podemos llegar en coche o también subir en el Funicular de Larreineta, principal transporte público para llegar a la localidad, inaugurado en 1926 siendo muy utilizado en la época de la extracción minera. Originalmente, el funicular era utilizado por cientos de trabajadores que iban a trabajar a las minas de La Arboleda y de los alrededores y también para transportar el hierro extraído de las minas hasta los muelles de carga en el fondo del valle. 

El barrio fue construido sobre una colina junto a las antiguas minas. Las minas fueron inundadas por el caudal de ríos subterráneos, y hoy existen dos grandes lagos cerca del pueblo. El municipio ha adaptado un área recreativa de parques alrededor de los lagos.

ALBIZURI. Guillermo Olmo 

EL ESPECTADOR. Hermanos Roscubas 

AZPIEGITURA. Egoitz Iñurrita 

En el barrio minero de La Arboleda se encuentran los inicios del movimiento obrero vasco. El socialismo a nivel español también dio aquí sus primeros pasos, con la creación de la primera Casa del Pueblo del Partido Socialista Obrero Español y del sindicato Unión General de Trabajadores en 1888. 

A finales del siglo XIX y principios del XX La Arboleda era el distrito más poblado de Trapagarán. En el apogeo de la minería se cree que más de 3.000 personas vivían en el distrito. Conforme fue disminuyendo el hierro que se extraía de las minas, el índice de población fue reduciéndose y durante el siglo XX se ha reducido a una quinta parte. 

Nenúfar. 

En noviembre de 2002 el Gobierno Vasco declaró el barrio minero del siglo XIX Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental. 

Fuente. 

LURRARENTXIMINIAK. José Antonio Legorburu 

El pozo Blondis se encuentra en la mina Orconera 5a. Recibe su nombre de la “grúa blondín” que se instaló en los años 30 del siglo XX para subir el mineral desde el fondo de la mina y que fue sustituida por el plano inclinado, cuyos restos se conservan junto al pozo.  

MOMENTO. Carmelo Gañan 

pozo Blondis. 

Mirador del pozo Blondis. 

Ruinas. 

Pequeña laguna.

SUSTRAIAK. Jasone Irigoien 

HAMBRE. Germán de los Ríos  

Pozo Parkotxa. 

Nos vemos en las Montañas  

Rutas por el País Vasco

Otras Rutas

Página Principal